22.6 C
Caracas
Saturday, April 20, 2024
No menu items!
More

    DATANÁLISIS: Encuesta sobre candidatos habilitados

    ¿Quién de los opositores habilitados tiene más...

    IBÉYISE PACHECO: El juego sigue abierto…

    “Mientras los presos políticos languidecen…” “Estamos enfrentando al...

    IBÉYISE PACHECO: MINERÍA: el régimen suma nuevos muertos…

    “Mientras los presos políticos languidecen…” “La mina “Bulla...
    HomeMundo & America LatinaESPAÑA: diáspora económica se marchan 1.574.722 extranjeros

    ESPAÑA: diáspora económica se marchan 1.574.722 extranjeros



    Según el Gobierno español, la pérdida de empleo está teniendo "un mayor impacto" sobre los trabajadores inmigrantes que sobre los nacionales. inmigrantes que sobre los nacionales.

    “Los extranjeros se marchan,
    abandonan España…”


    Surge en España la migración interior.

    La diáspora económica aumenta en España.

    Más de 100,000 personas abandonan España cada mes por la crisis.

    El desempleo juvenil es del 55% y unos 150.000 jóvenes entre 25-29 años emigraron al exterior, iniciando la diáspora española de capital humano cualificado que no se detendrá ni con brotes verdes.

    La tendencia de disminución de inmigración y aumento de emigración ha seguido la misma trayectoria que la crisis económica, y se consolidó en 2011 siendo este el primer año de esta década en que se registró más movimiento de emigración que de inmigración.

    Descenso vulnerable más femenino que masculino: el indicador de vulnerabilidad social que hemos construido captura la pérdida regresiva de nivel de renta, empleo y posición de clase. El descenso vulnerable alcanza al 40% de las mujeres y al 31% de los hombres. Ser mujer duplica el riesgo de caer en la vulnerabilidad, tener más de 49 años incrementa el riesgo un 46% y no tener completado un nivel de educación terciaria, aumenta el riesgo vulnerable un mínimo del 29%. Es destacable que el origen familiar de clase no interviene en el riesgo vulnerable, siendo éste más sexista, edista y credencialista que no clasista.

    Los extranjeros abandonan España. La intensidad de la diáspora varía según las fuentes, pero el movimiento surge incontestable. El año pasado, 126.227 extranjeros dejaron el país. Son los números del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados hace escasos días. El dato es la evidencia de que España está perdiendo el principal activo de cualquier nación: las personas.

    Esta salida solo deja problemas. Apenas reduce la tasa de paro, golpea al consumo en segmentos valiosos, complica la financiación de las pensiones, envejece más la población, debilita el anémico mercado inmobiliario y no rebaja el gasto en salud. Por el contrario, nos priva de una generación de jóvenes y emprendedores en gran cuantía educados con fondos públicos.

    El problema para analizar los retornos es que no existen estadísticas precisas. Joaquín Recaño, investigador del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona, trabaja con las suyas propias. Y parte de un hecho inquietante. Solo sabemos adónde va el 24,5% de los emigrantes. Conocemos —a partir de su información— que el 26,7% de los ecuatorianos que salieron de España en 2011 volvieron a su país de origen, frente al 13,6% de los rumanos y el 9,7% de marroquíes. Estas nacionalidades son una buena muestra, ya que representan las tres colonias más numerosas en España. Otra certidumbre es que un 32% de los latinoamericanos que retornan tienen la nacionalidad española. Esto es, hay una fuerte salida de este colectivo.

    El movimiento es tan complejo que quizá haya que recurrir a los grandes números, como los de Comisiones Obreras (CC OO), para tener una idea precisa de la situación. El sindicato estima que entre 2009 y septiembre de 2012 se marcharon 1.574.722 extranjeros. Pero la demografía se ha percatado de algo insólito. Esta diáspora tendría que haber supuesto un alivio para el paro. Pero, contra todo pronóstico, este movimiento de salida lo ha compensado otro en sentido contrario y de una magnitud (1.548.855 personas) similar. Esta paradoja responde a “un descontrol de los flujos migratorios”, observa Carlos Martín, economista de CC OO. “Habría que intentar, al menos en esta etapa de recesión, que no siguieran llegando trabajadores, porque eso repercute en los propios inmigrantes, ya que ocupan el escalafón laboral más bajo, que es donde existe mayor presión”.

    Ahora bien, con un mercado de trabajo casi cerrado —salvo para los temporeros agrícolas—, ¿cómo se explica este movimiento? Carmen González, investigadora principal del Real Instituto Elcano, cree “que la mayor parte de las entradas corresponde a reagrupaciones familiares”. Es una sospecha. Porque no se publican los datos de los permisos concedidos por este motivo. Evidentemente, este movimiento migratorio bloquea el regreso.

    Una familia ecuatoriana completa abandona España muy tristes, esperan el avión para regresar a su país en el aeropuerto de Barajas, en Madrid.

    ¿Pero de quién? ¿Y de cuántos?:

    Los demógrafos se quejan de que las cifras sobre el retorno son opacas. Por eso, otros analistas, como Amparo González, investigadora del CSIC, también recurren a sus propios números. La fotografía que obtiene confirma el intenso abandono. Entre 2007 y 2011, unos 600.000 latinoamericanos partieron de España. Y de nuevo surge una sorpresa. Quienes más retornan en términos relativos (en valores absolutos son los ecuatorianos, al ser la comunidad más numerosa) son brasileños (casi 14 bajas por cada 100 empadronados), chilenos (10) y argentinos (10). Los que menos, ecuatorianos y cubanos.

    ¿Y por qué se quedan en un país de seis millones de parados? La respuesta es sencilla. Pese a la situación económica, las prestaciones sociales (educación o sanidad) son mejores que en sus países de origen.

    La lástima es que debido al desorden demográfico sea imposible aprovechar esa corriente de retorno espontánea —que “afecta más a los hombres que a las mujeres”, asegura Joaquín Arango, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y expresidente del CIS— para establecer lazos comerciales con quienes vuelven. “Se pierden oportunidades de negocio y también capital humano, que en muchos casos se ha formado con dinero público”, reflexiona Amparo González.

    Por si fuera poco, la marcha de extranjeros no está sirviendo para aliviar la tensión sobre el desempleo. De hecho, “si lo hiciera, sería de forma limitada, y habría que esperar a ver su efecto real sobre la Encuesta de Población Activa (EPA)”, apunta Joaquín Recaño, del Centro de Estudios Demográficos. Además, está generando un grave problema añadido. “En el inicio de los flujos migratorios, quienes primero se marchan son los mejores [en términos laborales]”, reconoce González, del CSIC. O sea, “aquellos que tienen más formación y espíritu emprendedor, que, precisamente, corresponde con los jóvenes”.

    Así que la visión que surge tras levantarse la niebla nos deja una población española más envejecida, que pierde talento propio y ajeno y que no rebaja su presión sobre el paro. Sin embargo, el desempleo no es la única derivada económica. Esta diáspora tiene una “repercusión directa en la bajada de la natalidad, en la caída de la formación de hogares y en el descenso del consumo, pues este grupo de población se había adaptado al modelo económico de España y eran, por ejemplo, motores de ciertos hábitos low cost y de las compras en centros comerciales”, describe Sara Baliña, economista de Analistas Financieros Internacionales (AFI). Esa misma pérdida también la siente Francisco Puertas, socio de Accenture. Este profesional advierte de su repercusión en la caja del Estado, ya que se “ingresa menos a través de impuestos directos e indirectos”. Y remata: “Es un dinero importante que no volverá a España”.

    La salida de tanta gente no alivia las arcas públicas, como algunas voces pregonan. Según el estudio Inmigración y Estado de bienestar en España, de La Caixa, menos del 1% de los perceptores de pensiones son foráneos y apenas absorben el 5% del gasto sanitario. Más revelador sería recabar el de los 278.480 europeos de más de 65 años que se trasladan a vivir a España. Hace cuatro años eran solo 194.839.

    Estas nuevas corrientes demográficas iluminan la magnitud del cambio social que vivimos. Lo que ignorábamos era que, por ejemplo, los latinoamericanos al nacionalizarse no reducen su propensión a abandonar España. Al contrario. Esto es trascendente porque supone el nacimiento de una nueva población española. La más móvil de la historia.

    Al mismo tiempo, estos nuevos flujos contribuyen a desterrar algunos comportamientos que han favorecido poco la causa del empleo. “La movilidad interna de los españoles ha sido mínima. Tanto es así que la de los emigrantes es el triple que la de los nacionales”, apunta Joaquín Arango, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Este comportamiento responde a causas culturales, pero también al efecto ancla que ha tenido la adquisición de vivienda sobre nuestra sociedad. Ahora que el alquiler, a la fuerza, gana terreno, y que acceder a la compra de una casa es para muchas personas una utopía, hay menos ataduras para moverse.

    Todo esto ayuda además a disolver ciertas actitudes. “En los tiempos del boom, cuando el INEM preguntaba a un parado si estaba dispuesto a moverse fuera de su ámbito geográfico, o de su especialidad, en la mitad de los casos se negaba”, recuerda Diego Sánchez de León, socio de Talento y Organización de Accenture. “Actualmente hay que trabajar en lo que se puede; no en lo que uno quiere”, aconseja. “Por esta razón, el compás laboral de los españoles se ha abierto, y por eso es más intensa la búsqueda de empleo entre regiones”.

    Este cambio también lo perciben en KPMG, una de las empresas más activas (500 profesionales al año) estos días en contratación. “Ahora los candidatos muestran una mayor flexibilidad para desplazarse lejos de su lugar de residencia, tanto en España como fuera”, avanza Esther Fernández, responsable de Selección de la consultora.

    Sin embargo, quizá lo más interesante sea que de este proceso —escurridizo, puesto que los datos que se manejan no aportan demasiados detalles— los expertos ya atisban algunas conclusiones. Entre ellas, que esta migración afecta, comenta Ana Viñas, economista del Gabinete Técnico de UGT, sobre todo a hombres de entre 20 y 45 años relacionados con los servicios y con un nivel de cualificación bajo (“al contrario de los españoles que buscan empleo fuera de España”).

    Pero junto a esta dinámica se está produciendo otra novedad: “el reagrupamiento familiar alrededor de los abuelos” y otros familiares que cuentan con ingresos estables, asevera Joaquín Trigo, director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE). La Encuesta de Presupuestos Familiares que se conoció la semana pasada iba en esta dirección. El gasto medio por hogar en España solo ha aumentado en aquellas casas en las que el cabeza de familia tiene más de 65 años.

    Es evidente: España está cambiando, la demografía está cambiando, e incluso los directivos, que son los últimos en notar cualquier crisis, se ven obligados a adaptarse. “El movimiento entre comunidades es una tendencia incipiente, pero real”, analiza José Ignacio Jiménez, responsable de la firma de cazatalentos Norman Broadbent. “El cambio es tremendo. Si la posición les interesa [a los directivos] la cogen con los pies y las manos, da igual la ciudad. Antes no era así”, enfatiza Jiménez.

    Carmen González, investigadora principal de Demografía del Real Instituto Elcano, no ha detectado en sus estudios que este movimiento migratorio se esté produciendo. Lo que sí revelan las cifras, a su juicio, es que los extranjeros tienen mucha más movilidad interior que los españoles. En 2011, precisa, los foráneos que cambiaron de municipio fueron 440.000, frente a 1.210.000 nacionales. Aunque mayor en número estos últimos, la diferencia en la proporción resulta evidente.

    Sea como fuere, emigración, inmigración, recesión, crisis o flujos migratorios son palabras que trenzan el mapa actual del país. Sin embargo, no deberían distraernos la mirada de lo trascendente. “La gente no lucha por la renta nacional, lucha por una vida con sentido para ellos mismos”, nos enseña la filósofa americana Martha C. Nussbaum. Y esto depende más del cómo, cuándo y, sobre todo, con quién, y mucho menos del dónde.


    POR: Miguel Ángel García Vega/EFE
    POLÍTICA | OPINIÓN
    OPOSICIÓN | MUD
    CIUDAD | MADRID
    LUNES 28 DE ENERO DE 2013




    Advertisements
    ÚLTIMAS NOTICIAS

    Últimas noticias:

    Comentarios Recientes: