24.8 C
Caracas
Tuesday, April 23, 2024
No menu items!
More

    DATANÁLISIS: Encuesta sobre candidatos habilitados

    ¿Quién de los opositores habilitados tiene más...

    IBÉYISE PACHECO: El juego sigue abierto…

    “Mientras los presos políticos languidecen…” “Estamos enfrentando al...

    IBÉYISE PACHECO: MINERÍA: el régimen suma nuevos muertos…

    “Mientras los presos políticos languidecen…” “La mina “Bulla...
    HomeActualidadLa escasez en Venezuela es similar a la de un país en...

    La escasez en Venezuela es similar a la de un país en guerra



    Problemas en la distribución y los controles de precios explican el faltante en los anaqueles.
    Problemas en la distribución y los controles de precios explican el faltante en los anaqueles.

    El debate de reajustar los precios
    de los productos congelados

     

    El equilibrio necesita un barril sobre 100 dólares.

    Al mismo tiempo la deuda ha crecido hasta 70% del PIB

    Aún con petróleo a $98 el gasto superó el ingreso de divisas.

    El país cerró el cuarto trimestre de 2012 con déficit en la cuenta corriente.

    El resultado es que el país se ha hecho más dependiente de la renta petrolera.

    Con una altísima escasez, 400 muertes violentas en Caracas en febrero. Estamos en guerra y sin presidente.

    Roberto Rigobón, profesor del MIT, dijo que la disponibilidad de bienes de la cesta básica en Caracas es de 17%

    A la par que las importaciones se han disparado, las exportaciones no petroleras han descendido y se ubican 32% por debajo del monto alcanzado en 1997.

    En total durante 2012 las importaciones suman 59 mil 339 millones de dólares, el monto más elevado desde 1997 de acuerdo con las estadísticas del Banco Central.

    Después de evaluar 182 países, Venezuela se situó en términos de escasez en la misma posición de un país en guerra o de los que han padecido una catástrofe natural, según un estudio realizado para las Naciones Unidas, citó Roberto Rigobón, profesor del MIT, Massachusetts Institute of Technology.

    En el foro Perspectivas 2013, organizado por el IESA, Instituto de Estudios Superiores de Administración, el docente señaló que en Caracas sólo se encuentra 17% de los productos de la cesta básica de alimentos.

    Agregó que las causas de la escasez aluden a problemas en la distribución y a los controles de precios que impone el Gobierno para reducir las ganancias de las empresas, pero el Ejecutivo tendría que considerar también que tiene una incidencia en el bienestar de la población.

    Rigobón aseguró que fuera de las fronteras se percibe que los fantasmas de la prosperidad populista están afectando la economía venezolana. “Cuando los populistas mueren en el poder se crea una sensación de prosperidad que hace que el país sea ingobernable”.

    Afirmó que parte de la inestabilidad que padece el país es porque no hay disciplina fiscal ni monetaria. Con respecto a la economía mundial dijo que se proyecta una alta recuperación este año.

    Subsidio costoso:

    Pedro Luis Rodriguez, profesor del IESA y otro de los ponentes, recordó que el último aumento en el precio de la gasolina fue en el segundo gobierno de Rafael Caldera, en 1996, y que el subsidio al combustible fue de 16 millardos de dólares en 2012, lo que supone 550 dólares por venezolano al año. “Gastamos más en el subsidio a la gasolina que en salud o educación”.

    A Pdvsa le cuesta 15 centavos producir 1 litro de gasolina y lo vende a 1,5 centavos por litro. Precisó que se debería aumentar en 900% el precio de venta para que la empresa cubra apenas los costos de producción. Indicó que anualmente se pierden 5,8 millardos de dólares, y destacó que cualquier incremento en el precio ayudaría significativamente a Pdvsa a mejorar su flujo de caja.

    Faltan medidas:

    El economista José Manuel Puente se refirió al ajuste cambiario y su impacto en los diferentes sectores productivos. Explicó que la devaluación pudo haber generado tres o cuatro puntos del PIB, pero es insuficiente para incentivar la producción nacional y reducir la brecha fiscal.

    “La devaluación era inevitable. Ahora hacen falta medidas complementarias”, dijo Puente, y agregó: A finales de año podríamos ver nuevas medidas económicas”.

    Señaló que el BCV presentó cifras que muestran que la economía creció 5,6% y que el sector financiero ha sido el más favorecido con un crecimiento de 33,5%, seguido de 16,6% en la construcción, impulsado por la Misión Vivienda, 9,1% comercio y 1,8% en manufactura.

    El también profesor recordó que en el país prevalece la economía de importación y poco se produce. “Es mejor negocio ser comercializador que productor de algo”, afirmó.

    Apuntó que las importaciones en 2012 fueron las más altas de la historia, 59,3 millardos de dólares, un nivel insostenible. Espera que este año se reduzca entre 10% y 15%. Mientras 96% de las exportaciones totales del país en 2012 fueron petroleras.

    El sector comunicaciones, en particular las telecomunicaciones, repuntaron 11,5% en los últimos 13 años, afirmó.

    Puente mencionó que los sectores comercio, automotor, salud y alimentos se verán severamente afectados por la devaluación y la desaparición del Sitme.

    “Con el aumento del valor del dólar a 6,3 bolívares el Gobierno se debate entre reajustar los precios de los productos congelados, con lo cual aumentaría la inflación, o mantener el mismo precio, aunque estos impliquen escasez o desaparición de los rubros regulados”, expuso.

    El economista destacó que los venezolanos tienen que entender que la disciplina económica es fundamental para generar bienestar.

    Añadió que el BCV ha transferido recursos al Fonden y se ha quedado sin mecanismos para actuar.

    El académico advirtió que sin una política fiscal expansiva y un mecanismo alternativo a Sitme para que fluyan las divisas, la economía tendrá recesión y alta inflación.
    Señaló que los especialistas proyectan que la economía venezolana podría crecer entre 0% y 2%, la inflación entre 28% y 30% y el Gobierno mantener una política fiscal expansiva ante un posible evento electoral.

    Plan Siembra no alcanzó las metas:

    Pedro Luis Rodríguez, experto en petróleo, recordó que el Plan Siembra 2005-2012 no logró la meta de aumento de producción, refinación y exportación que se planteó el Gobierno. De los 3,22 millones de barriles que se producían en 2005, la capacidad de refinación disminuyó 45% y las exportaciones descendieron 7,5% con respecto a ese año, en particular después de la explosión en la refinería de Amuay.

    Destacó que el índice de producción de los países petroleros ha aumentado, de manera excepcional en el caso de Brasil, pero no ocurre así en Venezuela que se redujo 8%.
    Rodríguez explicó que el Plan Siembra 2013 proyecta aumentar en 95% la producción, refinación y exportación, lo que supone un incremento de 400.000 barriles diarios. Para alcanzar las metas se requiere una inversión de 20 millardos de dólares en 6 años, pero Pdvsa no cuenta con los recursos.

    Destacó que es indispensable la participación de empresas privadas para impulsar el desarrollo. Para este año Rodríguez prevé una mayor coerción en el sector petrolero, más pragmatismo en la toma de decisiones y más flexibilidad para establecer alianzas con socios privados. Considera además que se postergarán las inversiones cuantiosas.

    Déficit en la cuenta corriente:

    Históricamente altos precios del petróleo significan elevados ingresos de divisas que permiten cubrir holgadamente los pagos en dólares que tiene que hacer el país por conceptos como importaciones, viajes y transporte de mercancías, entre otros, pero el desajuste en el que cayó la economía es de tal magnitud que en el cuarto trimestre de 2012 hubo déficit.

    A pesar de que el precio del petróleo se cotizó en el elevado promedio de 98 dólares el barril y el país recibió por exportaciones 24 mil 626 millones de dólares, los gastos, principalmente por importaciones, fueron de tal magnitud que la cuenta corriente de la balanza de pagos cerró el cuarto trimestre del año pasado con un déficit de 598 millones de dólares.

    El Banco Central explica que la principal causa del déficit es el incremento de 33,9% en las importaciones al contrastar el cuarto trimestre de 2012 con el mismo período de 2011.

    Las importaciones se ubicaron en 17 mil 841 millones de dólares y al restar esta cantidad del ingreso de divisas tan solo quedaron disponibles 6 mil 785 millones de dólares para cancelar el resto de los compromisos en divisas, monto que resultó pequeño.

    “El déficit de 598 millones de dólares en cuenta corriente obedece a una reducción de 29% en el saldo del comercio de bienes”, señala el Banco Central en su último informe.

    Para cubrir el déficit el país tuvo que recurrir al endeudamiento o disminuir el saldo de las reservas internacionales y si bien no se trata de un monto desmesurado es la primera vez que Venezuela sufre un desequilibrio de este tipo en medio de un ciclo de altos precios del petróleo.

    José Guerra, ex gerente de investigaciones económicas del Banco Central, precisa que “hasta ahora Venezuela solo había tenido déficit de cuenta corriente cuando ocurre un descenso de los precios del petróleo como en 2001 y 2008-2009 cuando la crisis internacional golpeó la cotización de la cesta petrolera del país, este déficit con el petróleo prácticamente en 100 dólares es inédito”.

    Agrega que “esto se explica porque en medio de la campaña electoral el Gobierno gastó mucho más de lo que podía. El aumento del gasto elevó la demanda y como no hay suficiente oferta no queda otra salida que aumentar las importaciones hasta niveles récord”.

    El aumento desmesurado en el gasto y el déficit de cuenta corriente condujo a la devaluación de la moneda en febrero de este año.

    El incremento en el gasto no podía cubrirse con el ingreso petrolero y la recaudación del Seniat, mientras que el aumento de la deuda comenzó a emitir señales de alarma, por lo tanto, la devaluación se convirtió en la salida mágica para obtener más bolívares por cada petrodólar y así disminuir el desequilibrio en las cuentas que había alcanzado la magnitud récord de 18% del PIB.

    Además, en teoría, la devaluación ayuda a frenar el ritmo de las importaciones porque el dólar se hace más caro, pero todo indica que este no será el caso.

    Las autoridades devaluaron deslizando el tipo de cambio oficial desde 4,30 bolívares por dólar hasta 6,30 pero a este precio el billete verde sigue estando muy barato.

    “Al devaluar frenas el ritmo de las importaciones si realizas el ajuste completo, como este no ha sido el caso, el Gobierno recurre a la restricción en la entrega de divisas, es a través de este mecanismo como van a disminuir las importaciones”, dice José Guerra.

    Otro factor a tomar en cuenta es que la devaluación no corrigió del todo el desajuste entre ingresos y gastos que tienen las cuentas públicas, por lo tanto, el Gobierno tendrá que aumentar los impuestos o recortar los desembolsos.

    En este entorno, todo apunta a que este año la economía venezolana, que creció 5,5% en 2012, se desacelerará y entrará en un ciclo de menor avance.


    Por: Dulce María Rodríguez
    VÍCTOR SALMERÓN
    Politica | Opinión
    Escasez | Economía
    Expropiaciones | Politica
    Sucesos | Oficialismo
    EL NACIONAL | EL UNIVERSAL
    viernes 01 de marzo, 2013

    Advertisements
    ÚLTIMAS NOTICIAS

    Últimas noticias:

    Comentarios Recientes: